Salud y sanidad forestal
Daton Importantes
El Departamento de Salud Forestal es una instancia dentro del ICF, adscrita a la Sub Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Fue creado mediante Acuerdo 026-2017, considerando la importancia de tener un departamento dentro del ICF que se encargue exclusivamente del Manejo Sanitario del Bosque, con dos enfoques distintos, el primero de ellos es el Manejo Integrado de Plagas (Sanidad Forestal), el cual consiste en mantener a las plagas y enfermedades en niveles aceptables y se aplica en escenarios forestales como plantaciones forestales, viveros, bancos de semillas, bosques urbanos, entre otros y el segundo es el Manejo Ecosistémico (Salud Forestal), siendo este un enfoque nuevo a nivel de la Región Centroamericana, que trata de mantener la funcionalidad de ecosistemas como las Microcuencas y Áreas Protegidas del país, entre otras que constituyan ecosistemas.
Funciones:
- Preparar el Plan Anual de Prevención y Protección contra plagas y enfermedades forestales.
- Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación de plagas y enfermedades forestales a nivel nacional, con énfasis en el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus Frontalis).
- Diseñar e implementar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que genere información referente a las identidades y poblaciones de gorgojo descortezador del pino, mediante la implementación de medidas orientadas a la prevención, detección, monitoreo y evaluación que permitirá reducir los riegos potenciales a los bosques de conífera.
- Diseñar estrategias y lineamientos técnicos para el manejo integral de las plagas y enfermedades forestales, especialmente aquellas relacionadas con el gorgojo descortezador del pino.
- Coordinar las acciones de Prevención de Plagas y Enfermedades que afectan los recursos forestales en terrenos nacionales
- Supervisar el cumplimiento de la obligación de protección en áreas privadas mediante la coordinación con las municipalidades, propietarios privados, federaciones agroforestales y otras entidades mediante acciones de detección y control de plagas y enfermedades de sus áreas forestales.
- Crear, desarrollar y mantener actualizada una base de datos estadísticos sobre la incidencia de plagas y enfermedades forestales a nivel nacional.
- Gestionar alianzas estratégicas nacionales e internacionales de coordinación y capacitación con las Instituciones especializadas en la investigación, identificación y control de plagas y enfermedades.
- Asistir, colaborar y coordinar acciones de capacitación, a nivel comunitario, técnico y paratécnico en el tema de plagas y enfermedades a nivel nacional.
- Coordinar con las oficinas regionales las actividades de prevención y control de plagas y enfermedades en bosques a nivel nacional.
- Apoyar en generar información sobre plagas y enfermedades para la elaboración de material informativo, educativo y divulgativo.
- Preparación y presentación de informes sobre las acciones que se ejecuten en la prevención y control de plagas y enfermedades a nivel nacional.
- Brindar información a través del Departamento.
- Desarrollar, difundir, supervisar y ejecutar, en coordinación con los Departamentos Técnicos y Administrativos vinculantes, la metodología de valoración de daños ecológicos producidos por las plagas y enfermedades forestales.
- Cualquier otra función que le delegue o establezca la Dirección Ejecutiva y/o la Subdirección Ejecutiva de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Areas afectadas por descortezadores (EP)
Areas afectadas por mosca sierra (Olancho)
Proyectos de interés
Plan Nacional de Protección Contra Plagas y Enfermedades Forestales
Un plan general de protección forestal es un instrumento esencial para la organización de actividades destinadas a salvaguardar los recursos forestales y mantener un equilibrio ecológico natural de nuestros ecosistemas. Sin embargo, un plan de protección específico para plagas y enfermedades forestales se convierte en una herramienta básica y estrictamente necesaria para orientar de mejor manera las actividades con un grado de especificación mayor y con una mayor efectividad en la ejecución de estas.
Vigilan el bosque para evitar brotes de gorgojos descortezadores del pino
El Instituto de Conservación Forestal (ICF) Oficina Regional Forestal de Comayagua a través del departamento de Salud y Sanidad Forestal ICF-COLPROFORH, unen esfuerzos para trabajar en la protección del bosque de plagas y enfermedades forestales
Esto a través de la carta de ejecución denominada Detección, Monitoreo y Control de infestaciones causadas por insectos descortezadores del pino en las Regiones Forestales priorizadas por ICF.
En tal sentido, se llevó acabo gira de monitoreo con el objetivo de evaluar los controles realizados durante el mes de junio en el sitio Las Jaguas, municipio San Juan, departamento de Intibucá.
Satisfactoriamente no hay presencia de reinfestaciones lo que demuestra la excelente labor por parte de la cuadrilla del ICF-COLPROFORH en mantener el bosque pinar saludable.
Desde el último episodio de plaga del gorgojo de pino en el año 2015 al 2017, los esfuerzos por proteger el bosque de plagas y enfermedades forestales se ha incrementado exponencialmente por parte del ICF y otras organizaciones.