Comités
Comité Nacional de Protección Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
El Comité Nacional de Protección Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre cuya finalidad es la de coordinar y facilitar la ejecución del Plan Nacional de Protección Forestal, Plagas Y Enfermedades. Integrado por instituciones y organizaciones de los sectores social, público y privado.

Objetivo:
Creado con la finalidad de coordinar y facilitar la ejecución de los planes contra incendios, plagas, enfermedades y otros, teniendo la facultadde declarar zonas de riesgo y peligro de plagas e incendios.

El CONAPROFOR está integrado por:
- Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF). - Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
- MiAmbiente.
- Secretaría de Defensa Nacional.
- Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI).
- Asociación de Municipios de Honduras (AMHON).
- Comité Permanente de Contingencias(COPECO).
- Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR).
- Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO).
- Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras
(FENAGH). - Instituto Nacional Agrario (INA).
- Ministerio Público.
- Las Secretarías de Seguridad, Educación, Gobernación y Justicia.
- Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH).
- Colegio de Ingenieros Forestales de Honduras (CIFH).
- Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas (CHMC).
- Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras
(COCOCH). - Central Nacional de Campesinos de Honduras (CNC).
- Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).
- Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).
- Asociación Nacional de Campesinos (ACAN).
- Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH).
Acciones, actividades o plan:
- Coordinar y facilitar la ejecución de los planes contra incendios, plagas y enfermedades.
- Brindar apoyo político para la aplicación de estrategias de protección forestal y manejo integral del fuego.
- Desarrollar en coordinación con el SINFOR una capacidad nacional para enfrentar los incendios, plagas y enfermedades.
- Sugerir acciones de prevención contra los efectos dañinos de los incendios, plagas y enfermedades.
- Coordinar el cumplimiento de los convenios y de los tratados internacionales sobre protección forestal, manejo integral del fuego y cambio climático.
- Proponer y desarrollar programas de difusión y educación estableciendo mensajes en común sobre problemas de incendios, plagas y enfermedades.
- Coordinar las acciones en materia de protección forestal y manejo integrado del fuego, con aquellas relacionadas con biodiversidad.
- Crear a lo interno de las instituciones que lo conforman los grupos de trabajo sectoriales para el análisis de la evolución de los planes de protección forestal y manejo integral del fuego.
- Conformar delegaciones nacionales sobre el tema de protección forestal y manejo integral del fuego.
- Promover el establecimiento de redes regionales de aprendizaje para conocimiento de procesos sobre protección forestal.
- Aprobar anualmente el anteproyecto presupuestario, el Plan Operativo e informe de ejecución.
- Difundir en todos los ámbitos públicos y privados del país las resoluciones del CONAPROFOR.
- Realizar el seguimiento y la evaluación de las actividades cumplidas y rectificar los procedimientos cuando sean necesarios.
- Declarar en el país zonas de riesgo y peligro de plagas e incendios en terrenos, incluyendo el área con terrenos agrícolas, ganaderos, forestales sean públicos y privados.
- Ejercer las demás funciones y actividades específicas que le corresponden en el cumplimiento de las prioridades nacionales en la materia, según lo establecido en la LFAPVS.
- Coordinar lo relativo a la gestión de convenios y delegaciones a nivel internacional, con el ministerio de Relaciones Exteriores.
- Coordinar la colaboración de los diferentes integrantes del CONAPROFOR y otros actores principales para el financiamiento de campañas educativas y otras orientadas a la concientización de la población.
Resultados obtenidos
- Coordinación interinstitucional en la ejecución de actividades planificadas en los planes nacionales de incendios y plagas forestales.
- Coordinación, discusión, análisis y aprobación de acuerdos de declaratorias de zonas de riesgo y peligro de plagas e incendios.
- Personal de diferentes instancias que integran el Comité y que combaten incendios; capacitados y certificados en tema de “prevención y combate de incendios de incendios forestales”


Resultados esperados
- Planificación y ejecución estratégica para la protección forestal del país.
- Coordinación interinstitucional para el seguimiento y ejecución de las diferentes actividades planificadas a nivel nacional.
- Discusión, análisis y aprobación de acuerdos de declaratorias de zonas de riesgo y peligro de plagas e incendios forestales.