Resumen Durante la última revisión de los xenartros de Honduras se consideró a Cabassous centralis como una especie rara, con 23 registros confirmados. Aquí presentamos cinco nuevos registros para el país, confirmando la especie en tres áreas protegidas declaradas (Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, Reserva Biológica Montecillos y Reserva Biológica Misoco) en los departamentos Olancho, Intibucá y Francisco Morazán respectivamente; y en un área protegida propuesta (Parque Nacional Sierra Río Tinto) en el departamento de Colón. Con base a estos nuevos registros y los históricos, sospechamos que la especie podría estar ampliamente distribuida en Honduras. Sin embargo, la falta de un monitoreo sistemático no ha permitido que sus registros sean más frecuentes. Consideramos que la deforestación es la mayor amenaza para la especie en el país

Distribución actualizada de Cabassous centralis (Cingulata: Chlamyphoridae) en Honduras

Manfredo A.Turcios-Casco, David Meza & Marcio Martínez

Asociación para la Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras (ASICH), Barrio La Granja, Francisco Morazán, Honduras

Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico (ASIDE), El Progreso, Honduras

Departamento de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Francisco Morazán, Honduras

El tumbo, timba, pitero, cusuco lechoso o takan takan, como se conoce a Cabassous centralis en Honduras, es considerado uno de los xenartros más emblemáticos debido a su vinculación con el folklor hondureño (Turcios-Casco et al., 2020). Este armadillo es una de las pocas especies de mamíferos de los cuales hay registros antes de 1900 para Honduras y desafortunadamente ha sido uno de los mamíferos menos estudiados. Turcios-Casco et  al. (2020) compilaron los registros de C. centralis para el país y se resumían en 23. En este trabajo reportamos cinco nuevas localidades para el país por medio de cinco fotografías de trampas-cámara. Estos registros incluyen los departamentos de Colón, Olancho (Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano–RHBRP), Intibucá (Reserva Biológica Montecillos–RBMo) y Francisco Morazán (Reserva Biológica Misoco–RBM). Los resultados de este trabajo son parte de la iniciativa de monitorear los objetos de conservación de diversas áreas protegidas en el país por medio del apoyo de la Universidad Estatal de Washington (WSU), Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Fundación Panthera, Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico (ASIDE), Asociación para la Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras (ASICH), y las comunidades aledañas y de influencia de las áreas protegidas. Las trampas-cámara usadas para estos registros fueron marca Browning (BTC-6HDX Dark Ops 940), las cuales se colocaron en senderos con evidencias de animales (p.ej. huellas, heces) o senderos utilizados por personas.

 La programación de las cámaras fue para 90 días, con una distancia mínima de 500 m de separación entre las trampas-cámara y se ubicaron en una posición perpendicular en los senderos para maximizar la probabilidad de capturar en la imagen todo el flanco de los animales. Las cámaras se configuraron para tomar una ráfaga de tres fotos por evento con un intervalo de un minuto. El registro en la RBMi se llevó a los 1.928 msnm, el cual representa el registro más alto para el país. No obstante, está dentro del rango presentado por Hayssen et al. (2013) para la especie. Este registro de C. centralis corresponde a la zona núcleo de la RBMi; tres corresponden a la zona de amortiguamiento de las otras tres áreas protegidas; y el registro en El Guapinol corresponde a un área no protegida. Según Turcios-Casco et al. (2020), el tumbo o cusuco lechoso es el tercer xenartro menos registrado en el país y ya estaba reportado para los departamentos de Olancho y Francisco Morazán (considerado por Turcios-Casco et al. [2020] como no confirmado, ya que fue por medio de entrevistas), pero es la primera vez que se registra para los departamentos de Intibucá y Colón.

Aparentemente es una especie ampliamente distribuida en el país y probablemente los escasos registros se deban a los pocos esfuerzos de su búsqueda y monitoreo biológico, no solo dentro de áreas protegidas sino afuera de las mismas. Después de Turcios-Casco et  al. (2020) solo se obtuvo un registro de C. centralis en Honduras por Midence-López (2021) en el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (departamento de Cortés).

 Sin embargo, en su resumen de la distribución de C. centralis, Midence-López (2021) no consideró todos los registros mencionados por Turcios-Casco et  al. (2020) en Honduras, concluyendo que solo hay 13 registros distribuidos en cinco departamentos. Considerando a Turcios-Casco et al. (2020), Midence-López (2021) y el presente trabajo, existen 29 registros en nueve de los 18 departamentos de Honduras. En áreas más extensas de bosques, como las de la RHBRP (Medina-Fitoria et al., 2020), hay más probabilidad de presencia de la especie, incluyendo en áreas alteradas (como la zona de amortiguamiento) o áreas más conservadas (zona núcleo). Sin embargo, aún hay muchas áreas en Honduras en las cuales se desconoce la diversidad y ecología de mamíferos e inclusive su relación con las actividades antropogénicas (p.ej. cultivos, ganadería, urbanización). En el caso de Honduras, C. centralis tiende a estar menos amenazada por la cacería para consumo que Dasypus novemcinctus debido a que se cree que es una especie no comestible por ser considerada venenosa, tal como ocurre en México (Hayssen et al., 2013), y se tiene la creencia de que secreta un tipo de «leche» (Turcios-Casco et al., 2020). Sin embargo, en regiones del oriente del país a veces los tumbos son cazados solo por la creencia cultural de que son venenosos, e incluso solo por diversión. Consideramos que la reducción de su hábitat por medio de la deforestación (p.ej. debido a la extracción ilegal de madera, incendios, ganadería extensiva) está dentro de las mayores amenazas para la especie en Honduras. Actualmente, C. centralis es una especie categorizada como Datos Insuficientes (DD) tanto a nivel regional como a nivel nacional (Tirira et al., 2014; WCS, 2021). Estos esfuerzos nos están dando datos para lograr categorizar a esta especie debidamente a nivel nacional. Cabassous centralis podría ser más común de lo que se creía y estar más ampliamente distribuida en el país. Sin embargo, es la primera vez que se confirma a esta especie en las cuatro áreas protegidas monitoreadas. Es importante mencionar que uno de sus objetos de conservación son los felinos y sus presas; por ende, C. centralis está implícito dentro de los mismos.

En conclusión, proponemos la consideración de colocar trampas-cámara en donde se encuentren rastros de cusucos, ya que generalmente se ubican con el propósito de registrar a los objetos de conservación, en estos casos, los felinos. Es por ello que la mayoría de los registros han sido consecuencia de los monitoreos de otras especies, y no específicamente para los cusucos. Finalmente, incentivamos a realizar un estudio poblacional como base para la determinación del estado de conservación de la especie en el país, y de esta forma identificar si es una especie común o rara.

 

M.A.Turcios-Casco et al.: Distribución actualizada de Cabassous centralis (Cingulata: Chlamyphoridae) en Honduras

Share This