Honduras

Proyecto Manejo Integrado de la Biósfera del Río Plátano (MI BIÓSFERA)

Identificación del proyecto

La zona de influencia del proyecto, se ubica en el área del municipio de Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho, específicamente a la porción de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biósfera Río Plátano, en los límites suroccidentales de la misma, donde existen 99 comunidades (caseríos) de 12 aldeas del municipio en mención.

 

    Productos

    Producto 1

    Fortalecida la gestión del paisaje y la gobernanza de la tierra.

    Producto 2

    Fomentados los enfoques de las cadenas de valor del ganado y el café.

    Producto 3

    Establecido e implemento un mecanismo financiero inclusivo para el clima.

    Producto 4

    El conocimiento / comprensión se basa en los aspectos del clima, la biodiversidad y los medios de vida en el área.

    Resultados Esperados

    • Se fortalece la gestión del paisaje y la gobernanza de la tierra.
    • Se fomentan los enfoques de las cadenas de valor del ganado y el café de cero-deforestación y se asegura el sustento de las comunidades locales.
    • Se establece e implementa un mecanismo financiero inclusivo para el clima.
    • Se restauran áreas forestales degradadas.
    • Conocimiento y comprensión en los aspectos del clima, la biodiversidad y los medios de vida.

    Objetivos del proyecto

    General: contribuir a la reducción de la deforestación, la protección de la biodiversidad y la mejora de la situación de seguridad alimentaria de las poblaciones locales en un área piloto de la reserva Biosfera del Río Plátano.

    Específico: Promover sistemas de gestión de los paisajes sostenibles e integrados a través de enfoques de cadenas de valor agrícolas y de cero deforestaciones en un área piloto de sesenta (60) kilómetros cuadrados de la Biosfera del Río Plátano.

    Beneficiarios

    • Existen dentro de la zona de intervención del proyecto, 99 caseríos, ubicados dentro de los límites de 12 aldeas del municipio de Dulce Nombre de Culmí y de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano. La población total es aproximadamente de 11,154 habitantes en la zona de influencia del proyecto, de los cuales 5,777 son hombres y 5,377 son mujeres.

      Generación de empleo:

      La generación de empleo que presenta el proyecto de forma aproximada son 2, 500 empleos directos (H: 1,523 y M: 977) y 7,500 indirectos (H: 4,569 y M: 2,931).

    Identificación del proyecto

    La zona de influencia del proyecto, se ubica en el área del municipio de Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho, específicamente a la porción de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biósfera Río Plátano, en los límites suroccidentales de la misma, donde existen 99 comunidades (caseríos) de 12 aldeas del municipio en mención.

    Problemática central que atiende el proyecto

    • La principal amenaza que enfrenta la Reserva del Hombre y la Biósfera del Rio Plátano es la pérdida de cobertura boscosa, lo que impide proteger los valores excepcionales naturales de la reserva y conservar los recursos naturales de manera sostenible, por lo que el proyecto apunta como propósito principal a disminuir la desforestación provocada por el avance de la frontera agrícola y mitigar el impacto del cambio climático.

      Es relevante mencionar que Honduras fue calificado como uno de los países más afectados según el Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch (índice de impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socioeconómicos asociados a ello), siendo esta una de las mayores presiones de origen natural que tienen las áreas protegidas; igualmente, cabe destacar que existen diversas presiones sobre las áreas protegidas, tanto de origen natural como antropogénico.

    Modalidad institucional para la Gestión, Organización, Ejecución del proyecto.

    • El proyecto es ejecutado por ICF mediante gestión indirecta y gestión directa a través de contratos y servicios a consorcios mediante la delegación de responsabilidades establecidos en contratos para la implementación de medidas e inversiones que sean priorizados y establecidos para el proyecto.

    Modalidad de implementación

    • La acción tendrá 2 componentes principales:

    Proyectos de interes

    Vida silvestre en MI BIÓSFERA

    Organización y responsabilidades de los involucrados en la implementación del proyecto son los siguientes: 

    Gestión estratégica y toma de decisiones: 

    Comité Directivo.
    • Se reúne dos veces por año y está formado por ICF, Clima Plus, EAP-Zamorano, FUNDER, UNAG y la UE, y está a cargo del seguimiento amplio/político de la intervención.

    Comité Operativo.
    • Se reúne trimestralmente y está formado por ICF, Clima Plus, EAP-Zamorano, FUNDER, UNAG y la UE, además de actores del territorio y está a cargo del seguimiento y la implementación de las actividades de la intervención.

    Duración

    Objetivos de Desarrollo sostenible- Agenda Ambiental 2050-Honduras

    Visión de País 2010-2038

    Plan de Nación 2010-2022

    Plan Estratégico de   Gobiernos      2018-2022

    Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (2007) y su Reglamento General (2010)

    Financiamientos

    Presupuesto financiamiento Fuente Contribución en EUROS
    Unión Europea 5.6 millones
    Gobierno de Honduras – ICF
    636,000

    MI BIÓSFERA Fotos

    Ubicacion MI BIÓSFERA

    Área de influencia

    Coordinación Nacional

    Ing. Dolan Castro
    • Correo: dolan.castro.mibiosfera@gmail.com
    • Teléfono: (+504) 2223-2225

    Donantes

     

    Documentos de interés

    Donantes

     

    Proyectos 

    En general el proyecto se enfoca en el cumplimiento de los componentes siguientes

    1. Fortalecimiento de la gestión del paisaje y la gobernanza de la tierra.
    2. Fomento de los enfoques de las cadenas de valor del ganado y el café de cero-deforestación y se asegura el sustento de las comunidades locales.
    3. Establecimiento e implementación un mecanismo financiero inclusivo para el clima.
    4. Restauración de áreas forestales degradadas.
    5. Conocimiento y comprensión en los aspectos del clima, la biodiversidad y los medios de vida.
    Share This