Región Forestal Olancho

Areas Protegidas 

Parque Nacional Sierra de Agalta

  • es un parque nacional hondureño que se encuentra en el departamento de Olancho, a 180 km al noreste de Tegucigalpa, Ubicado entre los Municipios de Catacamas, Culmi, San Esteban, Gualaco, Santa maría del Real Fue creado en el año 1987 para proteger una superficie de aproximadamente 207 km2. En 2011 la extensión del parque nacional fue ampliado para cubrir un total de 738,29 km2, de las cuales 315 km² forman la zona núcleo, y 423,28 km² la zona de amortigamiento. Actualmente cuenta con un convenio de comanejo con las alcaldías de los municipios anteriormente mencionados y la Mancomunidad de Mártires de Sierra de Agalta (MAMSA).

    El recinto es un área montañosa con una cota máxima de 2354 msnm. El sistema montañoso cuenta también con la «reserva de montaña de Malacate» y el «bosque nacional de sierra de Río Tinto». En el parque nacional se desarrollan investigaciones biológicas y actividades de ecoturismo, gracias a los 400 km² de bosque original, lo que le convierten en el reducto de bosque nuboso más extenso del país. El parque da cobijo a numerosas especies. Además, destaca por su belleza paisajística, especialmente gracias a cascadas y cuevas.

Parque Nacional Patuca

  • El Parque nacional Patuca es un parque nacional en Honduras. Se estableció el 1 de enero de 1999 y abarca una superficie de 3755,84 kilómetros cuadrados. Se localiza en las cercanías de la ciudad de Catacamas en el departamento de Olancho. No se sobrepasa los 1800 metros sobre el nivel del mar. Posee Bosques latifoliados, Bosques mixtos y Bosques de coníferas. Es importante además porque ofrece espacio para la protección de varias especies en peligro de extinción.

Monumento Natural El Boquerón

  • Se encuentra localizado en el Departamento de Olancho, entre los municipios de Juticalpa, San Francisco de la Paz y Santa María del Real, a la altura del kilómetro 157 de la carretera que de Juticalpa conduce a la ciudad de Catacamas, en Honduras.

    Al pie de estos Cerros se fundó en 1540 la ciudad “San Jorge de Olancho”, que fue destruida en 1611 por la erupción de dos volcanes en cuyas faldas estaba la ciudad. Los habitantes que sobrevivieron se dirigieron al norte y fundaron Olanchito. Este es el único reporte escrito sobre actividades volcánicas relativamente recientes en el interior del país. Boquerón actualmente es una formación geológica abrupta de difícil acceso, con una interesante composion florística.

    Este sitio natural consiste en un estrecho cañón entre dos cerros de geología calcárea, formado por disolución de la roca caliza por donde discurre el río Olancho Portillo del Boquerón, el cual en cierta parte de su trayecto se hace subterráneo debido posiblemente a la formación de cuevas y cavernas por donde se filtra el agua, fluyendo nuevamente superficialmente aguas abajo. Su extensión territorial es de 4,371.4 hectáreas. Actualmente cuenta con un convenio de comanejo entre las alcaldías de Santa Maria del Real, Juticalpa y San Francisco de la Paz.

Refugio de Vida Silvestre El Armado

  • Se encuentra ubicado en el Departamento de Olancho, cerca del Departamento de Francisco Morazán. Es un pequeño macizo aislado de, 1983 metros de altura máxima y sólo a 10 Km² de área intocable por arriba de los 1,800 metros, se recomienda proteger un área total de 35 Km. Está cerca de Cerro Las Jagüillas, Cerro La Patastera y Cerro Pachón. Actualmente este cuenta con un Convenio de Comanejo entre las Alcaldias de Yocon, Guayape, El Rosario y la Fundación PROLANCHO, el cual ha sido de mucho beneficio, ya que la capacidad de gestión ha traído beneficios orientados a los objetivos de conservación del área protegida.

Reserva de Biosfera y del Hombre Tawahka Asangni

  • Localizada en el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, con decreto de creación No 157-99, con una extensión de 233,142 hectáreas, en donde se localizan las comunidades Tawahkas y varias localidades no indígenas que están caracterizadas como asentamientos de colonizadores agrícolas, que tienen hasta la fecha una área depredada que se estima en 36,174 hectáreas que representa el 15% de la biosfera, destinada en 67% aproximadamente en pastos para ganado mayor y para cultivo de granos básicos.

    Específicamente esta ubicada entre los municipios de Dulce Nombre de Culmi, Olancho y Wampusirpi, en el departamento de Gracias a Dios, por lo que en sus colindancias se registran comunidades Misquitas y Mestizas, estas ultimas conformadas recientemente por corrientes migratorias que están entrando a la zona en busca de tierras “libres” o de bajo costo para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, en la mayoría de los casos estas familias las encabezan personas que están huyendo de la justicia hondureña por delitos cometidos, por lo que la biosfera les sirve de escondite representando para las comunidades tawahkas y misquitas un peligro inminente a su seguridad física.

    La BTA es una zona con riquezas aun no caracterizadas, debido a que es considerada hasta hoy entre las mas grandes áreas protegidas del país, en su flora se registran variedades de especies entre estas; árboles de madera de color como el caoba, cedro, maría y otros utilizados para la elaboración de artesanías entre estos el árbol de tuno, el majao y plantas medicinales entre las que se cuenta la que es utilizada para controlar el veneno del barba amarilla que es abundante en la zona.

    En su fauna se registra el tapir, el venado, mas de cinco variedades de monos entre estos el cariblanco, el olingo, el mono araña, así mismo hay una regular población de jabalís, jaguillas, armadillos, mapaches, tigres y otros mamíferos mas pequeños.

    En cuanto a aves existen las guaras, loros, pajuiles, pavos, chachalacas, águila arpía, gavilanes y otras más pequeñas en grandes cantidades lo que representa un fuerte potencial para el desarrollo del turismo ecológico. La elevación mas alta de la BTA no alcanza los 1000 metros sobre el nivel del mar contándose entre los mas altos el Cerro Asangbusna, reconocido como sitio ceremonial ancestral del pueblo Tawahka.

    Esta área protegida esta entre las que mas fuentes de agua natural poseen, entre las que se cuentan mas de siete ríos, con causes que van de los 20 a los 100 metros, siendo los mas grandes; el Río Patuca formado por los ríos Guayape y Guayambre, en su recorrido recibe las aguas del Río Wampú, del Río Cuyamel, del Río Aner, del Río Wasparasni, del Capapan Y del Río Pao, convirtiéndolo en una excelente y única vía de transporte debido a que la zona no tiene carreteras para el transporte en vehículos automotores. Las aguas de estos ríos son refugio acuático de varias especies entre estas el lagarto, el pescado cuyamel, tortugas, camarones, cangrejos y tilapias que se reprodujeron por el desbordamiento de un estanque de reproducción artificial de una hacienda privada de la zona.

Refugio de Vida Silvestre La Muralla

  • El Refugio de Vida Silvestre la Muralla se encuentra localizada en el Departamento de Olancho entre los Municipios de La Unión, Jano y Esquipulas del Norte cuenta con una extensión geográfica de 26,903.48 has. de las que aproximadamente 13,708.35 has corresponden a la zona núcleo y 13,195.05 has de zona de amortiguamiento.

    Esta área protegida inicialmente fue declarada con Parque Nacional en mediante decreto 87-87, pero recientemente ha sido recategorizado por el Instituto de Conservación Forestal a Refugio de Vida Silvestre la Muralla.

    Su nombre proviene de la formación de una cordillera montañosa la Muralla, Las Escaleras, Mucupina, Higuerales, El Ecuador, el Díctamo y Las Parras. Cuenta con elevaciones que van desde 800 m.s.n.m., alcanzando su punto más alto a 2,064 m.s.n.m. en la montaña Las Parras.

    Los Refugio de Vida Silvestre son las áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies;

    En el municipio de la Unión se encuentran las oficinas de ASIDE-PANAM, quienes son ONG´S comanejadoras de área y cuentan con personal para la atención de Área que se distribuye en 3 municipios, información los visitantes así como para la programación de actividades de educación ambiental como protección de los recursos que la conforman.

    Cuenta con un acogedor centro de visitantes ubicado a una distancia aproximada de 14 kilometros de la Unión, en el que se ofrece el servicio de hospedaje, y centro audiovisual, donde turistas nacionales y extranjeros pueden hacer uso  ya sea con fines turismo o de investigación. 

    El RVS La Muralla cuenta con una clasificación de cinco ecosistemas donde existe una gran variedad de especies de flora tanto del nivel Superior como de helechos, musgos y otras plantas de menor tamaño, las que son Características de los Bosques Latifoliados, Mixto y de Pino.

    Entre las especies de flora que sobresalen son diferentes especies de Orquídeas, Cedrella Odorata en Apendice III de CITES, Vochysia hondurensis (San Juan), Bartlettina williamsii (Tatascán) y Junglans olanchana (nogal olanchano) el cual está en lista de especies vedadas por el instituto de Conservación Forestal.

    Especies en Peligro de Extinción: En el RVSLM se encuentran 8 especies de orquídeas de los géneros Encyclia, Maxillaria, Ornithocephalus, Pleurothallis, Sobralia y Stelis, que se encuentran en el apéndice II del listado de CITES para Honduras, actualizado el 24 de junio de 2010.

    Especies de Alta Belleza Escenica: El RVS La Muralla cuenta con especies de belleza impresionante que llaman la atención tanto de turistas visitantes como de investigadores, algunas de estas especies merecen estar catalogadas como de preocupación especial entre las que destacan 69 especies de la familia Orchidaceae y cerca de 100 especies de Helechos y especies asociadas entre las que se destaca el helecho arborescente (Cyathea schiedeana)

    Especies Endémicas. Como resultado de los estudios de inventarios realizados por el proyecto Paseo Pantera para este Refugio de Vida Silvestre en el 2001, permitió identificar 859 especies de plantas, incluyendo las 101 reportadas por CONSEFOR; correspondiendo a 410 géneros y 127 familias botánicas. Con esto se añaden 65 especies nuevas aún no registradas para nuestro país, de ese total 6 plantas resultaron ser géneros nuevos y tres de las plantas resultaron ser endémicas para el país (anteriormente registradas en otras partes de Honduras): (1) Bartlettina williamsii, (2) Saurauia molinae y (3) Tetrorchirium molinae. En 2010 se reportaron 53 especies de orquídeas  de nuevo registros para La Muralla y el total de orquídeas en el inventario quedaría ampliado a 123.

    Los especialistas J. McCranie y Wilson reportaron haber descubierto dos especies de salamandras exclusivamente endémicas, La salamandra de La Muralla (Bolitoglossa decora) es una especie de color café con manchas blancas y negras que fue descubierta en 1997 encontrándose en elevaciones que van de los 1,430 a los 1,550 m de altura en el Bosque muy húmedo Montano bajo. La otra especie endémica es la salamandra pigmea de La Muralla (Nototriton lignícola), también determinada en 1997, encontrada en el Cerro de Enmedio entre los 1760 y los 1780 m de altura.

    También se registra la presencia de la ranita de hojarasca Craugastor stadelmani una especie endémica de Honduras. Lo más representativo de los reptiles de La Muralla es la lagartija endémica Norops muralla, determinada como tal por los herpetólogos Larry Wilson y Randy McCranie en 1999. En cuanto a insectos uno de los mas representativos en esta Reserva es el escarabajo joya, el endémico Chrysina cavei.

    El Refugio de Vida Silvestre la Muralla provee una serie de servicios ambientales de uso directo e indirecto, por lo que existe un gran potencial de establecimiento de planes de compensación o pago por servicios ambientales.

    Entre los servicios más importantes tenemos:

    • Secuestro de carbono;
    • Conservación de la biodiversidad;
    • Protección de cuencas y microcuencas hidrográficas y calidad del agua y;
    • Belleza escénica y recreación.

Salud y Sanidad 

  • En la Región Forestal se reportaron 91 ataques de gorgojo descortezador del pino, afectando un total de 25.4 hectáreas. Los ataques no siguieron avanzando gracias a las actividades de monitoreo realizadas por personal de ICF, entre las cuales tenemos monitoreo terrestre, monitoreo con drones y monitoreo con sobrevuelo, lo que facilitó la temprana detección de ataques de insectos descortezadores del pino y se realizó tempranamente el debido control de los ataques.

     

    De igual forma se instalaron 5 (total 7) trampas multiembudo cebadas con feromonas para la captura de insectos descortezadores del pino y otro insectos asociados para establecer el Sistema De Prevención y Alerta Temprana, para conocer la dinámica poblacional de estos insectos lo que nos permite pronosticar las tedencias de infestaciones en un determinado lugar y así mismo ofrecer una respuesta apropiada.

    Trabajos a realizar 

  • Monitoreo con dron

  • Monitoreo con trampas cebadas con feromonas.

  • Control de ataques de gorgojo descortezador del pino del género Ips sp.

  • Monitoreo con sobrevuelo.

  • Monitoreo terrestre.

Reforestacion 

  • Área reforestada 129.43 has

    Se reportaron sitios plantados en los diferentes municipios de la regional con mayor porcentaje plantaciones destinadas a la producción de madera. Las especies más utilizadas para esta actividad son;  Caoba, cedro, laurel y pino  en menor cantidad de área se plantó para la protección ya que eso se hace con voluntariado y este año fue difícil reunir personas para este fin. Teniendo como objetivo principal Propiciar la participación activa del ICF en la mitigación y adaptación al Cambio Climático por medio del desarrollo de plantaciones forestales a fin de que estas acciones demuestren al mundo nuestra contribución al mejoramiento del ambiente.

     

    Producción de plantas   136,902

    Se produjeron en los 3 viveros del ICF, porque con las municipalidades que se han tenido convenio con viveros no produjeron por motivo de la pandemia. Las plantas más producidas fueron las que tienen más demanda por la población caoba, cedro, pino, laurel y para protección carreto y Guanacaste, para cercas vivas forraje y energética se produjo la leucaena y el madreado.

     

    Certificación de plantaciones  94.33

    Se benefició a 19 personas con certificados de plantación todos con el propósito para el aprovechamiento de madera, las principales especies son: cedro, laurel y teca  en los municipios de Catacamas, Juticalpa, Santa María del Real y Yocon

     

    Evaluación de regeneración natural  2,609 has

    Se realizaron monitorios para la evaluación en los municipios de Juticalpa, Salamá, Jano y Guarizama; en la mayoría una buena regeneración  donde hubo plaga en el 2015 pero en Guarizama hay poca regeneración natural, teniendo en cuenda que por lo general el departamento de Olancho tiene una alta cantidad de regeneración pero lo adverso son lo incendios forestales en temporada seca.

     

     

    Certificación de regeneración natural 736 has

    Se realizó en el municipio de Jano en bosque ejidal donde hay una regeneración aceptable siguiendo las normas técnicas para realizar esta actividad. Estas regeneración ya está establecida y en algunos sitios la municipalidad le está dando mantenimiento.

Ubicacion 

Apartado Postal N.º 16101

2785-2253/2785-2591/2785-2252

Barrio las Acacias, ½ Cuadra al Norte del Estadio Municipal Juan Ramon Breve Vargas

Lunes - viernes de 8:00 a. m. - 4:00 p. m.

Redes Sociales

Share This